Variedad de calabaza Marinelis: comportamiento de su producción y sus semillas

Contenido principal del artículo

Nélida Fraga Aguiar
María del Carmen Alonso Rodríguez
Susana Calderón Piñar

Resumen

La variedad de calabaza ‘Marinelis‘ se distingue por presentar un tamaño mediano, con ciclo productivo de 80-90 días, rendimientos promedios de 15 t/ha y buen comportamiento ante las principales enfermedades que afectan al cultivo. El peso promedio de los frutos es de 1500 gramos, presentando vetas que van desde el pedúnculo hacia la base. Se caracterizan por presentar una pulpa de color amarillo intenso – naranja, de grano fino y compacto, con excelentes cualidades organolépticas. Presenta un 90% de frutos de forma piriforme con diferentes longitudes de cuello, los que contienen 300 semillas con un peso de 28 gramos como promedio. Las semillas conservadas con un 3.8 % de humedad mantienen a los 24 meses, porcentajes de germinación superiores al 90%, e incluso a los 3 años se mantienen con buena viabilidad al conservarse con bajos contenidos de humedad tanto en frío como a temperatura ambiente, con el consiguiente ahorro de energía. Con su introducción en la práctica productiva, se logra mejorar la estructura varietal y aumentar la diversidad de la especie C. moschata, posibilitando contar con un material de tamaño mediano y de excelentes cualidades organolépticas, la que por su buen comportamiento a la aplicación de materia orgánica y ante enfermedades permite disminuir el uso de agroquímicos, con importante impacto ambiental. El aumento de los rendimientos que se alcanzan con el uso de esta variedad permite una ganancia de 1341 pesos por ha, considerando los rendimientos promedios obtenidos en la producción Nacional de calabaza. Se encuentra registrada en la Lista Oficial de Variedades.

Detalles del artículo

Cómo citar
Variedad de calabaza Marinelis: comportamiento de su producción y sus semillas. (2009). Agrotecnia De Cuba, 33(2), 96-104. https://www.agrotecnia.edicionescervantes.com/index.php/agrotecnia/article/view/545
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Variedad de calabaza Marinelis: comportamiento de su producción y sus semillas. (2009). Agrotecnia De Cuba, 33(2), 96-104. https://www.agrotecnia.edicionescervantes.com/index.php/agrotecnia/article/view/545

Referencias

Cuba. Academia de Ciencias. Instituto de Suelos. Segunda clasificación genética de los suelos de Cuba. Serie Suelos (23): 1-25,1975.

Cuba. MINAG. Instituto de Suelos. Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. Ciudad de La Habana. MINAG, 26 p. 1995

Fraga Aguiar, N., J.L García, Z Fundora, A Rodríguez, H. Díaz, V. Moreno, I. Cuéllar, H. García, M.C Alonso, E. Reyes, L.A. Gonzalez, y N. Morales. Estudio comparativo de 10 cultivares de calabaza (Cucurbita moschata Duch.). VIII Forum de Ciencia y Técnica., 7p 1993.

Fraga Aguiar N.A., A. Pérez y M.C. Alonso. Variedades de calabaza con posibilidades de explotación en el marco de un agricultura sostenible. X Seminario Científico del INCA. Resúmenes. 1996.

Fraga, N.; E. Hernández; S. Calderón; M. C. Alonso y M. Figueroa (2005). Comportamiento de especies de Cucurbitaceas en la conservación ex situ a mediano plazo. Memorias de Fitogen’05, S. Spiritus, Cuba. ISBN 959- 7131- 07- 02. pp: 97-98.

Hernández, A., J.M. Pérez, R. Morzón, M. Morales y R. López. Correlación de la nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba, con clasificaciones internacionales (Soil Taxonomy y FAO-UNESCO) y clasificaciones nacionales (2da clasificación genética y clasificación de series de suelo),1995.

Lira-Saade, R. Estudios Taxonómicos y Ecogeográficos de las Cucurbitaceae Latinoamericanas de Importancia Económica. Systematic and Ecogeographic Studies on Crop Genepools. 9. International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy. 1995

MINAG. Instructivo Técnico del Cultivo de la Calabaza. Cuba, 16 p.1992

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.