Nuevas metodologías para favorecer la producción y el aumento de la biodiversidad en viveros frutícolas de la provincia Artemisa
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de la generalización en la producción de la propagación por esquejes de plantas de guayaba, acerola, granada, mora, pomarrosa de malaca e higo con sistema de válvula nebulizadora en lecho de zeolita, estableciéndose las tecnologías que permiten producir en pequeños espacios, muchas plantas, con pocos recursos. Se logró determinar las mejores dosis de auxinas, épocas de mayor porcentaje de enraizamiento y el uso de brasinosteroides para disminuir los efectos de la falta de humedad. Se logró estimular semillas dormantes de papayo con reguladores del crecimiento: GA3, acido indol butírico sal sódica (IBA) y nitrato de potasio, siendo los mejores tratamientos las auxinas sintéticas (IBA), en dosis de 250 y 500 mg/Lˉ1 .Las semillas de melocotón libres de testa y conservadas a temperaturas de ocho grados centígrados durante un mes y estimuladas con GA3 250 mg/Lˉ1 presentaron altos porcentajes de germinación.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Alfonso, J. y M. Núñez. 2010. Biobras 16, nuevo modo de aplicación en hortalizas. En: Libro resumen Seminario Científico INCA. Mayabeque, Cuba., 159p.
Cuñarro, R. 2010. Influencia de diferentes dosis y momentos de aplicación del BIOBRAS–16 en el cultivo del frijol. Programa y Resúmenes. En: Libro resumen del Seminario Científico del INCA. Mayabeque, Cuba. 124p.
Gaudinova, A. 2011.Different effects of two brassinosteroids on growth, auxin and cytokinin content in tobacco callus tissue. Plant Growth Regulation, 17:pp121-126.
Companioni N.; A. Rodríguez.; Justa Sardiñas. 2012 .Programa de Agricultura Urbana y Suburbana. Continuidad histórica del movimiento de organopónicos. Agricultura Orgánica, ACTAF, La Habana, Cuba. V3. ISSN1028-2130: PP 9-13.
Fariñas, Lisandra.2015. Día mundial contra el cáncer. Su prevención y cura está a nuestro alcance. Granma, año 51 (29), febrero 4 :p 8
Fuentes, V.F. 2013. Informe de tareas técnicas sobre la colección de frutales. Archivos de Ciencia y Técnica, UCTB Alquízar :pp 1-23
Noriega, Caridad. 2011. Reguladores del crecimiento en frutales tropicales. Conferencia impartida a alumnos de la maestría en fruticultura. Empresa de Cítricos Ceiba, abril.
Oliva, H. 2006. El enraizamiento de esquejes en los frutales tropicales. Citrifrut 23 (2): pp63-64
Oliva, H.; María E. Rodríguez.; Caridad M. Noriega.; D. Rivero.; V. Fuentes.; L. Ramos.; S. Capote. La acerola (Malpighia emarginata D.C.) un frutal de amplia utilidad para la micro industria en Cuba. 2013. IV Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical. INCA. San José de las Lajas.
Rodríguez A.; Maricela Capote.; Cira D. Sánchez.; D. Jardines.; R Hernández.; L. García.; H. Iriarte; J. Medina. 2011. Estudio de la sostenibilidad de tres fincas integrales de frutales ubicadas en la Empresa de Cítricos Ceiba. Citrifrut, V 28 (1). ISSN1607-5072: pp10-18
Sigarroa, A. 1991. Programa de análisis de varianza. Confeccionado en la Universidad de la Habana. Archivos digitales de la UCTB Alquízar.
Tokuhisa, D; Dias, S.F.C.D; Alvarenga, M.E.; Dias, S.A.L; Marin, D.L.S. , 2007. Tratamentos para superação da dormência em sementes de mamão. Revista Brasileira de Sementes, vol. 29, n.1, pp.131-139.