Análisis multiambiental del comportamiento de cultivares de garbanzo en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Se estudia el comportamiento del rendimiento y otros componentes durante cinco años de estudio (2004-2008) en 14 cultivares en 12 ambientes como una de las alternativas para mejorar la composición de variedades liberadas hacia la producción. El trabajo se realizó en el marco del proyecto “Regionalización de cultivares de garbanzo (Cicer arietinum L.) en las condiciones de Cuba”. Se evaluaron cultivares de garbanzo cubanos y foráneos con el objetivo de realizar pruebas comparativas entre cultivares con vista a su futura recomendación a la producción. Se determinaron aquellos genotipos que mostraban una mayor estabilidad en su rendimiento. Este estudio involucró al testigo comercial JP-94 y otros cultivares del Registro oficial de variedades comerciales y las cuales no presentan una amplia difusión en el país.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Chiang, María. L.; T. Shagarodsky y B. Cruz (1999): Entomofauna del garbanzo en Cuba. Cocuyo, (8): 21-22.
Cuba, República (2012): Lista Oficial de Variedades Comerciales 2007-2008. Ministerio de la Agricultura. Registro de Variedades Comerciales, Sub-Dirección de Certificación de Semillas, Centro Nacional de Sanidad Vegetal, p 13.
Daley, M.; O. Chaveco, N. Permuy, D. Robleda y T. Shagarodsky (2006): Evaluación de cultivares de garbanzo (Cicer arietinum L.) en el municipio Gibara, provincia Holguín. En: Compendio de Investigaciones Agropecuarias Estación Territorial de Investigaciones Agropecuaria Holguín (ETIAH). Tomo I. Agroinfor ISBN 978-959- 246-192-5, 48-53.
Koutis K.; A. G. Mavromatis, D. Baxevanos, M. Koutsika-Sotiriou (2012): Multienvironmental evaluation of wheat landraces by GGE biplot analysis for organic breeding. Agricultural Sciences Vol.3, No.1, 66-74.
Ortega, J. y T. Shagarodsky (2007): Principales especies de nematodos que dañan el cultivo del garbanzo en áreas experimentales y de producción. XI Jornada Científica “Juan Tomás Roig In Memoriam”, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT), Ciudad de La Habana, 2-4 Abril 2007.
Shagarodsky, T.; M. L. Chiang, M. Cabrera, B. Dibut, M. R. López, O. Chaveco, J. Ortega, R. Villasana, B. Cruz, M. Vega, M. Ortega, J. M. Dueñas, J. Rodríguez, J. González, L. Benito Díaz, R. Cristóbal y N. Rodríguez (2004): Compendio de Investigaciones realizadas en el garbanzo (Cicer arietinum L.) para su cultivo y propagación en las condiciones de Cuba (1989-2003). Premio Ramal del Ministerio de la Agricultura 2004, Ciudad de la Habana, julio del 2004.
Shagarodsky, T.; M. L. Chiang; M. Cabrera; O. Chaveco, M. R. López; B. Dibut; M. Dueñas; M. Vega y N. Permuy. (2005): Manual de instrucciones técnicas para el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en las condiciones de Cuba. INIFAT- MINAG, Holguín 20 pp.
Shagarodsky, T. (2008): “Regionalización del cultivo del garbanzo en Cuba”. Programa Ramal de Semillas del Ministerio de la Agricultura código 1811.Informe final.
Yang, W. (2001): GGEbiplot-A Windows Application for Graphical Analysis of Multienviroment Trial Data and Other Types of Two-Way Data. Agronomy Journal, 93:1111-1118.