Nutrición biorganomineral: una alternativa para elevar la producción de pimiento ‘Verano-1' en organoponía semiprotegida
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de incrementar la producción del pimiento en condiciones de organoponía semiprotegida, se condujeron experimentos en los organopónicos de La Catuca de la Empresa de Aseguramiento y Servicios, MINAG y Van Troi de la Empresa Hortícola Metropolitana, ambos en el municipio Boyeros. Se sembraron posturas de pimiento ‘Verano-1‘ a 40 cm entre plantas de forma lineal y con 4 hileras en canteros de 27.6 m2. La variante biorganomineral consistió en la utilización de una mezcla de inóculos microbianos procedentes de los productos AZOMEG y ECOMIC®, de conjunto con una dosis de 30 g de fórmula completa [N/P205/K20 = 9/13/17] y estiércol vacuno como soporte orgánico. Se midieron indicadores como la altura de las plantas, número de hojas, las fenofases del cultivo, la Tasa Relativa de Crecimiento (TRC), la tasa absoluta de crecimiento (TAC), Tasa de Asimilación Neta (TAN) y el Índice de Área Foliar (IAF) en diferentes momentos. Como indicadores del rendimiento se presenta la masa de los frutos y el rendimiento del cultivo. En todos los indicadores evaluados se observó un incremento significativo al ser comparados con el desarrollo del cultivo sobre sustrato organopónico. El rendimiento con la variante biorganomineral fue superior a 6 kg/m2, valor que duplica al encontrado en condiciones de producción en organoponía semiprotegida, por lo que puede considerarse este tipo de nutrición una alternativa útil para incrementar la producción del pimiento ‘Verano-1‘ en la agrotecnología.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Azcón-Bieto, J.; Talón, M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Editorial Universidad de Barcelona. España. ISBN 84-8338-182-6. p 403- 419.
Fernández, L. y colectivo de autores. 2014. Catálogo de variedades. ISBN: 978-959-7223-06-1
Hunt, R. 1978. Plant growth analysis. Studies in Biology. No.96 Edward Arnold London.
Khan, M. S.; A. Zaidi and P. A. Wani. 2007. Role of phosphate-solubilizing microorganisms in sustainable agriculture: A review Agronomy Sustainable Development 27: 29-43.
Lino, A. 2005. Cultivo Protegido. Una alternativa para el manejo nutrimental de tomate y pepino en suelos Ferralíticos Rojos. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Nutrición y Biofertilización de los Cultivos. La Habana: INCA.
Maqueira, L. A. 2014. Relación de los procesos fisiológicos del desarrollo y de las variables meteorológicas, con la formación del rendimiento en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) en Los Palacios, Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas.
Martínez Viera R. 2011. Establecimiento de las bases científicas para la fabricación de biofertilizantes y bioestimuladores bacterianos de tercera generación. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias. La Habana: INIFAT (MINAG).
Montero L.; Duarte C.; Cun, R. y Cabrera. J. A. 2010. Efectividad de biofertilizantes micorrízicos en el rendimiento del pimiento (Capsicum annuum L.) var. Verano 1 cultivado en diferentes condiciones de humedad del sustrato. Cultivos Tropicales, Vol. 31 No. 3. La Habana jul.-set. ISSN 0258-5936
Pérez, F. y Martínez, J.B. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Depósito Legal BI- 40-94; ISBN 84- 7114-471-9. p 101-106, 145-148
Ramos, L. 2014. Uso de PectiMorf®, FitoMas-E e inóculos microbianos para el enraizamiento de esquejes y el crecimiento de posturas de guayaba (Psidium guajava, L.) Enana Roja Cubana‘. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas.
Rodríguez Nodals, A. y colectivo de autores. 2011. Manual técnico para organopónicos, huertos intensivos y organoponía semiprotegida. La Habana: ACTAF/INIFAT, 208 pp. Séptima Edición.
Taiz, L.; Zeiger, E. 2008. Plant Physiology. Quinta Edición. Editorial Cinaur. New York.
Torres, W. 1989. Análisis del crecimiento de las plantas. San José de las Lajas. 38 p.