Estudio de genotipos de guisante tierno (Pisum sativum L.), para trabajos de mejora genética
Contenido principal del artículo
Resumen
Se clasificaron los genotipos de guisante destinados al consumo tierno procedentes del Banco de Germoplasma del INIFAT, utilizando el método de clasificación jerárquica de Warts. Del análisis de clasificación automática se derivó la formación de cuatro clases, atendiendo a un nivel de distancia euclidiana de 12,5. El estudio realizado permitió clasificar la población estudiada en cuatro clases atendiendo a los caracteres morfoagronómicos más importantes para el cultivo (caracteres fenológicos, longitud del tallo y rendimiento). Los genotipos de mayor rendimiento se agruparon en las clases I y II alcanzando valores entre 6,2 y 9,7 t x ha-1 destacándose, “Early Snap”, “Chícharo”, “Perla de Plovdiv“, “Plovdiska Conserva Amarillo”, “Arkel “, “Moni”, “Kornel L-1”, “St-176”, “St-72269”, “St-61184” y “Vostok”. Teniendo en cuenta los valores de rendimiento y duración de la floración se seleccionaron 4 genotipos promisorios para su introducción en la producción (“Early Esnap”, “Arkel”. Kornel L-1” y “St – 176”). Y se recomienda trabajar en la mejora de los genotipos menos adaptados a las condiciones edafoclimáticas del país (“Picardie”, “Picardie Ciclo Corto”, “Sugar Ann”, “Verde Dulce de Provenza”).
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Beltrán, R. et al. (1994). Registro de fertilidad de los suelos de Cuba. La Habana, Instituto de Suelos.
Brito, L. (1997). Cultivo da Ervilha (Pisum sativum L.). Instrucciones Técnicas de EMBRAPA Hortalizas No. 1. ISSN 1415-093X.
Dumoulin, V.; Ney, B.; Etévé, G., (1994). Variability of seed and plant development in pea. Crop Sci., 34: 992-998.
Garcia, R. M. y V. Pivovarov. (1977). Algunos resultados de la introducción de guisantes en las condiciones de Cuba; Reunión de trabajo sobre mejoramiento de plantas. La Habana. Academia de Ciencias de Cuba. Informe Científico-Técnico no. 6. 36pp.
Gent, G. P., (1988). Pea Growing Handbook. Peterborough, England, 264 pp.
González, P. L. (1995). Evaluación comparativa de variedades de guisante (Pisum sativum L.) para consumo seco. Tesis de Grado. ISCA-H.
Maroto Borrego, J. V. (1992). Horticultura herbácea especial. 3. ed. Madrid, Ed. Mundi– Prensa, 568pp.
Pate, J. S. (1975). Pea. En: Crop Physiology. L.T. Evans (ed.), University Press, Cambridge, 374 pp.
Pivovarov, V. et al. (1985). Mejoramiento genético del guisante en Cuba. En: Diez años de colaboración científica en Hortalizas INIFAT, Cuba-VNIISSOK, URSS. La Habana, Ed. Academia, pp. 22-23.
Rodriguez-Maribona, B. et al. (1993). Rendimiento y sus componentes en variedades de guisantes (Pisum sativum L.) con diferentes grados de estrés hídrico. Investigación Agraria (Serie Producción y Protección Vegetal). 8(2): 153-16.