Comportamiento fisiológico de cultivares comerciales de soya [Glycine max (L.) Merrill.] en condiciones de campo

Contenido principal del artículo

Melba Cabrera Lejardi
Lissett Gutiérrez Hernández
Susana Calderón Piñar
María Julia Mendoza Estévez
Sonia Marrero Granado

Resumen

Para conocer el potencial productivo de cultivares comerciales de soya [Glycine max (L.) Merrill.], se evaluó el comportamiento morfofisiológico en condiciones de campo de nueve cultivares comerciales. Se desarrollaron dos experimentos en áreas del INIFAT, sobre suelo Ferralítico Rojo, utilizando un diseño de bloques al azar. Se realizaron evaluaciones fenológicas y la acumulación de masa seca en las distintas etapas ontogenéticas del cultivo. Se determinó la velocidad de crecimiento, la Tasa Absoluta de Crecimiento (TAC) y se evaluaron los componentes del rendimiento. Los principales resultados muestran que los cultivares´Cubasoy-120´, ´INIFAT V-9´, ´INIFAT-382´ y ´Flora´, presentaron una velocidad de crecimiento mayor que el resto de los cultivares. La mayor longitud de la raíz se observó en la variedad ´Flora´, seguida de ´INIFAT V-9´, ´Júpiter´ y ´Cubasoy-120´ (indicador importante en la respuesta a la sequía). La mayor acumulación de masa seca ocurrió a los 77 días después de la siembra (dds), presentando la mayor TAC los cultivares ´INIFAT V-9´, ´Júpiter´, ´Cubasoy-120´ y ´Flora´. Ocupa el primer lugar con un peso promedio de granos por planta como expresión de la productividad el ´Cubasoy-120´(0,599 g), seguida de ´Flora´ (0,574 g), ´INIFAT-382´ (0,560 g) y ´Júpiter´ (0,542 g). Este trabajo permitió conocer el potencial productivo de cada una de los cultivares, lo que posibilita un mejor aprovechamiento de la diversidad de esta especie.

Detalles del artículo

Cómo citar
Comportamiento fisiológico de cultivares comerciales de soya [Glycine max (L.) Merrill.] en condiciones de campo. (2019). Agrotecnia De Cuba, 43(1), 87-97. https://www.agrotecnia.edicionescervantes.com/index.php/agrotecnia/article/view/127
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Comportamiento fisiológico de cultivares comerciales de soya [Glycine max (L.) Merrill.] en condiciones de campo. (2019). Agrotecnia De Cuba, 43(1), 87-97. https://www.agrotecnia.edicionescervantes.com/index.php/agrotecnia/article/view/127

Referencias

Barrientos, H.; Del Castillo, C.R. y García, M. (2015). Análisis de crecimiento funcional, acumulación de biomasa y translocación de materia seca de ocho hortalizas cultivadas en invernadero. RIIARN, 2(1): 7-18. La Paz. ISSN impresa 2409-1618. ISSN on line 2512-6868.

Barrios, B.M.; Buján, A.; Debelis, S.P.; Sokolowski, A.C.; Blasón, A.D.; Rodríguez, H.A.; López, S.C.; De Grazia, J.; Mazo, C.R. y Gagey, M.C. (2014). Relación de raíz/biomasa total de soja (Glycine max) en dos sistemas de labranza. Terra Latinoam., 32(3): 231-230. Chapingo. ISSN impresa 0187-5779. ISSN on-line 2395-8030.

Di Beneedetto, A. y Togenetti, J. (2016).Técnicas de análisis de crecimiento de plantas: su aplicación a cultivos intensivos.RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42(3): 258-260. ISSN impresa 0325-8718.

Esquivel, M.A. (1997): El cultivo de la soya en Cuba. Manual Técnico. Agro Acción Alemana (AAA) y Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), Holguín, Cuba, 100 p.

FAO (2015). Perspectivas alimentarias. Semillas oleaginosas, 9-16. ISSN impresa 1564-2801. ISSN on line 0251-1541.

Gaso, D. (2018). Respuesta del rendimiento de soja a la densidad de siembra en ambientes de productividad contrastante. Agrociencia. Uruguay, 22 (2): 25-35. ISSN impresa 1510-0839. ISSN on-line 2301-1548.

Lescay, B.E; Vázquez, R.Y. y Celeiro, R.F. (2018): Características fenológicas y productivas de cinco cultivares de soya en época lluviosa. Ctro. Agr., 45 (2), 10pp. ISSN impresa 2072-2001, ISSN on-line 0253-5785.

Maqueira, L.A.; De la Noval, W.; Herrera, R.O.; Mesa, P.S.A y Toledo, D. (2016). Respuesta del crecimiento y rendimiento de cuatro cultivares de soya (Glycine max (L.) Merril) durante la época de frío en la localidad de Los Palacios. Cultivos Tropicales, 37 (4): 98-104. La Habana. ISSN impresa 0258-5936.

Painii, M.V.F.; Camarera, M.F.; Santillan, M.O. y Garcés, F.F.R. (2018). Interacción genotipo × ambiente de genotipos de soya en Ecuador. Revista Fitotecnia Mexicana. Filogenética 41(4): 433 – 441. ISSN 2310 – 2799.

Polaina, A.J.; Idupulapati, M. R.; Mejía, S.; Beebe, S.E. y Cajiao, C. (2012). Características morfo-fisiológicas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) relacionadas con la adaptación a sequía. Acta Agron., 61(3): 197-206. ISSN impresa 0120-2812. ISSN on line 2323-0118.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.