Comportamiento fisiológico de cultivares comerciales de soya [Glycine max (L.) Merrill.] en condiciones de campo
Contenido principal del artículo
Resumen
Para conocer el potencial productivo de cultivares comerciales de soya [Glycine max (L.) Merrill.], se evaluó el comportamiento morfofisiológico en condiciones de campo de nueve cultivares comerciales. Se desarrollaron dos experimentos en áreas del INIFAT, sobre suelo Ferralítico Rojo, utilizando un diseño de bloques al azar. Se realizaron evaluaciones fenológicas y la acumulación de masa seca en las distintas etapas ontogenéticas del cultivo. Se determinó la velocidad de crecimiento, la Tasa Absoluta de Crecimiento (TAC) y se evaluaron los componentes del rendimiento. Los principales resultados muestran que los cultivares´Cubasoy-120´, ´INIFAT V-9´, ´INIFAT-382´ y ´Flora´, presentaron una velocidad de crecimiento mayor que el resto de los cultivares. La mayor longitud de la raíz se observó en la variedad ´Flora´, seguida de ´INIFAT V-9´, ´Júpiter´ y ´Cubasoy-120´ (indicador importante en la respuesta a la sequía). La mayor acumulación de masa seca ocurrió a los 77 días después de la siembra (dds), presentando la mayor TAC los cultivares ´INIFAT V-9´, ´Júpiter´, ´Cubasoy-120´ y ´Flora´. Ocupa el primer lugar con un peso promedio de granos por planta como expresión de la productividad el ´Cubasoy-120´(0,599 g), seguida de ´Flora´ (0,574 g), ´INIFAT-382´ (0,560 g) y ´Júpiter´ (0,542 g). Este trabajo permitió conocer el potencial productivo de cada una de los cultivares, lo que posibilita un mejor aprovechamiento de la diversidad de esta especie.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Barrientos, H.; Del Castillo, C.R. y García, M. (2015). Análisis de crecimiento funcional, acumulación de biomasa y translocación de materia seca de ocho hortalizas cultivadas en invernadero. RIIARN, 2(1): 7-18. La Paz. ISSN impresa 2409-1618. ISSN on line 2512-6868.
Barrios, B.M.; Buján, A.; Debelis, S.P.; Sokolowski, A.C.; Blasón, A.D.; Rodríguez, H.A.; López, S.C.; De Grazia, J.; Mazo, C.R. y Gagey, M.C. (2014). Relación de raíz/biomasa total de soja (Glycine max) en dos sistemas de labranza. Terra Latinoam., 32(3): 231-230. Chapingo. ISSN impresa 0187-5779. ISSN on-line 2395-8030.
Di Beneedetto, A. y Togenetti, J. (2016).Técnicas de análisis de crecimiento de plantas: su aplicación a cultivos intensivos.RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42(3): 258-260. ISSN impresa 0325-8718.
Esquivel, M.A. (1997): El cultivo de la soya en Cuba. Manual Técnico. Agro Acción Alemana (AAA) y Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), Holguín, Cuba, 100 p.
FAO (2015). Perspectivas alimentarias. Semillas oleaginosas, 9-16. ISSN impresa 1564-2801. ISSN on line 0251-1541.
Gaso, D. (2018). Respuesta del rendimiento de soja a la densidad de siembra en ambientes de productividad contrastante. Agrociencia. Uruguay, 22 (2): 25-35. ISSN impresa 1510-0839. ISSN on-line 2301-1548.
Lescay, B.E; Vázquez, R.Y. y Celeiro, R.F. (2018): Características fenológicas y productivas de cinco cultivares de soya en época lluviosa. Ctro. Agr., 45 (2), 10pp. ISSN impresa 2072-2001, ISSN on-line 0253-5785.
Maqueira, L.A.; De la Noval, W.; Herrera, R.O.; Mesa, P.S.A y Toledo, D. (2016). Respuesta del crecimiento y rendimiento de cuatro cultivares de soya (Glycine max (L.) Merril) durante la época de frío en la localidad de Los Palacios. Cultivos Tropicales, 37 (4): 98-104. La Habana. ISSN impresa 0258-5936.
Painii, M.V.F.; Camarera, M.F.; Santillan, M.O. y Garcés, F.F.R. (2018). Interacción genotipo × ambiente de genotipos de soya en Ecuador. Revista Fitotecnia Mexicana. Filogenética 41(4): 433 – 441. ISSN 2310 – 2799.
Polaina, A.J.; Idupulapati, M. R.; Mejía, S.; Beebe, S.E. y Cajiao, C. (2012). Características morfo-fisiológicas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) relacionadas con la adaptación a sequía. Acta Agron., 61(3): 197-206. ISSN impresa 0120-2812. ISSN on line 2323-0118.