Organismos antagonistas y Chitoplant® (quitosana) en el tratamiento de las semillas de Phaseolus vulgaris L. contra Sclerotium rolfsii Sacc

Contenido principal del artículo

Yander Fernández Cancio
Manuel Díaz Castellano
Marcos T. García González
Wilfredo Valdivia Pérez
Mailén Lorenzo Castro
Manuel Rodríguez Gonzalez
Alexander Calero Hurtado

Resumen

El presente trabajo se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “Roberto Rodríguez” ubicada en la carretera a Camajuaní Km 5 1/2, Villa Clara, en un suelo Pardo Sialítco carbonatado, con el objetivo de buscar alternativas para reducir las afectaciones provocadas al cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) por Sclerotium rolfsii Sacc. Se evaluó la efectividad de productos naturales y biológicos, así como el efecto de los tratamientos sobre la morfofisiología del cultivo, para lo cual se peletizó las semillas con Trichoderma viride Raifi, Bacillus subtilis Cohn, Burkholderia cepacia, Pseudomonas aeruginosa Migula, Pseudomonas fluorescens Migula, y Chitoplant ® (Quitosana) un producto natural al 0.1% aplicado a la semilla por inmersión, comparándolos con el efecto del control químico (testigo estándar) realizado por el TMTD (tetrametiltiuramdisulfuro) 80% PH tratado por inmersión y un control absoluto. Se obtuvo como resultado que los tratamientos con las bacterias y el producto natural redujeron las afectaciones producidas por S. rolfsii significativamente en comparación con el control absoluto e inferiores al TMTD y T. viride. Los tratamientos con medios biológicos estimularon el crecimiento, desarrollo del cultivo. El tratamiento a la semilla con productos biológicos y sustancias naturales puede ser utilizado como una alternativa para la reducción de S. rolfsii que ocasionan pérdidas en el cultivo del frijol común.

Detalles del artículo

Cómo citar
Organismos antagonistas y Chitoplant® (quitosana) en el tratamiento de las semillas de Phaseolus vulgaris L. contra Sclerotium rolfsii Sacc. (2014). Agrotecnia De Cuba, 38(1), 67-75. https://www.agrotecnia.edicionescervantes.com/index.php/agrotecnia/article/view/341
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Organismos antagonistas y Chitoplant® (quitosana) en el tratamiento de las semillas de Phaseolus vulgaris L. contra Sclerotium rolfsii Sacc. (2014). Agrotecnia De Cuba, 38(1), 67-75. https://www.agrotecnia.edicionescervantes.com/index.php/agrotecnia/article/view/341

Referencias

Butt, T.M; Raíz, J. G. y Powell, K. A (1999): Microbial biopesticides: The European scene. En: Biopesticides. Use and delivery”. F. R Hill &J. J. Menn (Eds.) Humana Press: 23-24.

Deacon J (2006): Fungal interaction: mechanisms and practical exploitation. In: Fungal Biology- 4th ed.

Fajardo, Clara Elena. (2008): Alternativas de control de hongos fitopatógenos del suelo en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) TGC; Msc. en Agricultura Sostenible (CA) 55h.

Ferreira, J. H; Mather, F. Y Tomas, A. C. (1991): Biological control of Eutipa lata grapevine by and antagonistic strain of Bacillus subtilis, Phytopathology. 81:283- 287.

Gonzáles Martínez, Disley (2007): Microflora patogénica en semillas de frijol (Phaseolus vulgaris) y habichuela (Vigna unguiculata sesquipedalis), su efecto en la germinación, y su control. Trabajo de diploma en opción al titulo de Ingeniero agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV.

Hernández, L. y Montiel, A. (2003): Microorganismos que benefician a las plantas: las bacterias PGPR. Revista de divulgación científico tecnológica de la Universidad de Veracruz. 16(1).

Lacha, G. S; Singh, R. P. Y Verna, J. P. (1996): Role of growth promoting Plants. Cerials, Pulses, Oildseeds and crops. Int'I Book and Periodical, New Delhi, India, 2:233-241.

Leifert, C; Morris, C. E. y Waites, W. M. (1994): Ecology of microbial saprophytes and pathogen im tissue culture and field- growth plants: reason for contamination problems in vitro. Critical review in plant sciences, 13(2): 139-183.

Armanfo, J; Rosas, U; Ramírez, C; Ulloa, B. E. (2011): El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Revista Fuente, 3(8): 1-5.

Miguel, A; torres, L. A; Bonilla, Tania y Amat, Zenaida. (2000): Estudios de biocontrol in vitro del hongo fitopatógenos Sarocladium orysae con cepas de Bacillus subtilis. Fitosanidad un enfoque actual de la sanidad vegetal. Vol. (4), 34:65 – 68.

MINAGRI. (2007): Listado Oficial de Variedades Comerciales.

Sharman, V. K. Nowark, J. (1998): Verticillum wilt supresión in tomato wilt Pseudomonas bacterium. Can. J. Microbial.

Villa, Pilar; Días de Villegas, María Elena; Stefanova, Marusia y Michelena, Gergina. (2001): Proceso biotecnológico para la producción de un fungicida a partir de Pseudomonas sp. Cepa PSS, con fines fitosanitarios. RAAA, Lima, Perú: 65 – 74.